octubre 20, 2021 | Noticias | , ,

Investigadores e Industria abordan los retos de una vacuna española para la Covid en un foro de la Fundación Francisco Soria Melguizo

Investigadores e Industria abordan los retos de una vacuna española para la Covid en un foro de la Fundación Francisco Soria Melguizo

Madrid, 20 de octubre de 2021.- La Fundación Francisco Soria Melguizo ha reunido en una jornada divulgativa a investigadores e industria para dialogar sobre el desafío que supone la consecución de una vacuna española contra la Covid-19. El foro, bajo el título ‘La vacuna contra la COVID-19: del laboratorio a su producción y comercialización’, se ha celebrado en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid y ha reunido, en modalidad presencial y online, a más de 300 investigadores y clínicos.

Este evento ha abierto un espacio de debate y reflexión sobre las dificultades que implica pasar de la obtención del antígeno en el laboratorio a su producción y comercialización, cubriendo la etapa intermedia de los ensayos clínicos precisos. “Desde la Fundación Francisco Soria Melguizo hemos entendido que teníamos que propiciar este encuentro entre investigadores y laboratorios fabricantes, implicados en la elaboración de las vacunas que ya están en el mercado y en las que están por llegar”, ha explicado a los presentes su presidente, Javier Ramiro.

Asimismo, ha destacado el objeto de esta jornada, que no es otro que “debatir sobre cuestiones que afectan tanto a los investigadores como a los productores, porque sin sin su colaboración será muy difícil hacer frente a los crecientes retos que la sanidad, pública y privada, deberá afrontar de manera inmediata y en los próximos años, según las predicciones científicas”. Con tal propósito, la Fundación Francisco Soria Melguizo  “ha reunido a un grupo de ponentes que proceden de los dos ámbitos indicados –ecosistema de investigación e industria–, todos ellos con acreditada y dilatada experiencia profesional y una intensa dedicación a combatir la pandemia en sus respectivas responsabilidades profesionales”.

La Jornada ha contado con las intervenciones de los profesores Luis Enjuanes y Mariano Esteban (Centro Nacional de Biotecnología-CSIC), que han puesto el foco en la labor de los investigadores españoles en el diseño de una vacuna frente al SARS-CoV-2 y en el camino a recorrer de los ensayos preclínicos a los clínicos; así como con la participación de Adolfo García-Sastre (Icahn School of Medicine, Mount Sinai, New York) y Emilio Bouza (Comité Científico del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid sobre la Covid-19) que hablaron  del valor de los datos obtenidos en la clínica para el trabajo en el laboratorio, desde una doble perspectiva, norteamericana y española.

El programa se ha completado con una mesa redonda moderada por la profesora María José Alonso (CiMUS-Universidad de Santiago de Compostela) sobre ‘El reto de la producción y comercialización de la vacuna: financiación público/privada de la investigación y protección de las patentes’, en la que han participado Cristina Méndez Díaz, directora médica de Vacunas de Pfizer para el sur de Europa; Esteban Rodríguez Sánchez, consejero delegado CZV/Biofabri, y Elia Torroella, Directora de I+D y Registros de HIPRA.

Sobre la Fundación Francisco Soria Melguizo

La Fundación Francisco Soria Melguizo es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como fines promover el desarrollo de la investigación biomédica, lo que lleva a cabo a través de la concesión de diversas ayudas a proyectos científicos en ese ámbito de la investigación. La Fundación cumple así con los fines de interés general que son propios de las entidades no lucrativas y atiende, al mismo tiempo, al llamamiento que figura en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación (2021-2023), así como en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021-2027), que declaran como una de sus líneas de actuación preferente la acción estratégica en materia de salud y apelan a la participación de las empresas y de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).

uroin non lorem ac erat suscipit bibendum. Nulla facilisi. Sedeuter nunc volutpat, mollis sapien vel, conseyer turpeutionyer masin libero semper. Fusceler mollis augue sit amet hendrerit vestibulum. Duisteyerionyer venenatis lacus. Fusce mollis augue sit amet hendrerit vestibulum. Duisteyerionyer venenatis lacus. Yuroin non lorem ac erat suscipit bibendum nulla facilisi.

Quisque gravida eros ut turpis interdum ornare. Interdum et malesu they adamale fames ac ante ipsum primis in faucibus. Curabitur arcu erosite feugiat in tortor in, volutpat sollicitudin libero. Maecenas nisl est, conselur rhoncus loremir consequat et, finibus nec purus. Yuroin non lorem ac erat suscipit bibendum. Nulla facilisi. Sedeuter nunc volutpat, mollis sapien vel, conseyer turpeutionyer massa in libero semper. Fusceler mollis augue sit amet hendrerit vestibulum. Duisteyerionyer venenatis lacus. Fusce mollis augue sit amet hendrerit vestibulum. Duisteyerionyer venenatis lacus.

Yuroin non lorem ac erat suscipit bibendum. Nulla facilisi. Sedeuter nunc volutpat, mollis sapien veli, conseyer turpeutionyer massa in libero semper sedeuter nunc volutpat, mollis sapien veletion. Quisque gravida eros ut turpis interdum ornare. Interdum et malesu they adamale fames ac ante ipsum primis in faucibus. Curabitur arcu erosite feugiat in tortor in, volutpat sollicitudin libero.

Maecenas nisl est, conselur rhoncus loremir consequat et, finibus nec purus. Yuroin non lorem ac erat suscipit bibendum. Nulla facilisi. Sedeuter nunc volutpat, mollis sapien vel, conseyer turpeutionyer massa in libero semper. Fusceler mollis augue sit amet hendrerit vestibulum. Duisteyerionyer venenatis lacus. Fusce mollis augue sit amet hendrerit vestibulum. Duisteyerionyer venenatis lacus.

© RPG 2021 | Todos los derechos reservados