El doctor Ángel Carracedo Álvarez ingresó como Académico Numerario del sillón de Medicina Legal de la Real Academia de Galicia en el transcurso de una sesión solemne celebrada en la sede coruñesa de la corporación. El acto contó con la presencia del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; el rector de la Universidade da Coruña, Julio Abalde; el de la USC, Antonio López; el presidente de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, José Luis Seoane Spiegelberg; y el presidente de la Real Academia de Farmacia, Ángel Concheiro, entre otras personalidades, compañeros académicos, familiares y amigos.
Catedrático de Medicina Legal de la Universidade de Santiago (USC) y durante el periodo 1994 – 2012 director del Instituto de Medicina Legal de dicha Universidad, es desde 1999 es director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS-Xunta de Galicia). También dirige del Centro Nacional de Genotipado-ISCIII, es investigador del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas (CiMUS-USC), del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER).
Ángel Carracedo, como nuevo Académico Numerario, expuso ante los presentes su trabajo Desde la biología forense a las ciencias ómicas forenses: historia de la evolución de la genética forense, que fue contestado en nombre de la Corporación por el Académico Numerario del sillón de Anatomía Humana, el Dr. Javier Jorge Barreiro.
El doctor Francisco Martelo, presidente de la RAMG, se refirió a Ángel Carracedo en su semblanza como el digno “discípulo” del Profesor Luis Concheiro, destacando el modo en que “de forma modesta y abnegada, desde la Medicina Forense y la Genética ha ido ampliando los campos de investigación para convertirse en uno de los profesionales con mayor índice de impacto, en la secuenciación genómica, en la medicina molecular y enfermedades crónicas, creando infraestructuras de la Medicina de Precisión asociada a la ciencia y a la tecnología, pero siendo capaz de dar el paso de aproximarse a los pacientes en directo, para ayudarles y aliviarles”.
En su discurso, el Dr. Carracedo agradeció a su predecesor en el sillón y mentor su inspiración, “porque con el Profesor Concheiro me introduje en la Medicina Legal, que podía ir de la mano de la Genética”, recordando aquellos momentos de formación e investigación en los que la técnica de secuenciación de Sanger inició una revolución en la Medicina, con la Legal como primera beneficiada. “Esto se debió al descubrimiento temprano por Alec Jeffreys y su grupo de regiones hipervariables del ADN que revolucionó la identificación de las personas años antes de que se iniciase tan siquiera el proyecto Genoma humano”.
“Tuve la suerte de vivir esta revolución genómica en la que la Universidade de Santiago pasó a ser uno de los polos mundiales del desarrollo de la Genómica en el mundo forense, un lugar de peregrinaje al que vienen continuamente a formarse o a interactuar científicos de todo el mundo”.
El antes y el después del Proyecto Genoma Humano
El nuevo Académico Numerario se refirió al comienzo del Proyecto Genoma Humano en el año 1990, “cuando se comenzaron a descubrir genes responsables de enfermedades mendelianas lo que cambió rápidamente el espectro de la enfermedad genética identificable basada hasta entonces en técnicas citogenéticas. Todos los hospitales gallegos querían desarrollar la nueva genómica y nos llamaban para ello”, relató el Dr. Carracedo.
De ahí nace el origen de la Fundación Pública de Medicina Xenómica, de la mano de Fernando Domínguez “y el desarrollo de esta nueva estructura, al que le dedico actualmente la mayor parte de mis energías, fue ya imparable”, explicó.
En la exposición de su trabajo, Ángel Carracedo realizó un recorrido por la Genética forense y sus aportaciones en la introducción de nuevas tecnologías para la identificación forense, en las que su laboratorio fue pionero. “Cuando se descubrieron en la década de 1980 los polimorfismos del ADN. La hemogenética forense, rama derivada de la hematología, dejaba su paso a la Genética forense”.
Según indicó, “al igual que sucedió en Genética clínica, que ha pasado a una actividad más amplia que es la Medicina Genómica, está sucediendo lo mismo con la Genética forense que está dejando paso a la Genómica forense. Genética es la ciencia de la herencia y no incluye ni la transcriptómica, el estudio del ARN, ni la mayoría de las modificaciones del genoma como la metilación. La genómica forense también se abriendo a otras áreas de la Medicina forense y de la Medicina genómica clínica, lo que las enriquece mutuamente”, sentenció.
Un pionero en el estudio de la paternidad
El Dr. Javier Jorge Barreiro fue el encargado de la contestación en nombre de la Corporación, realizando un retrato cercano de Carracedo y sus inicios en la Medicina de la mano de Luis Concheiro, comenzando por el estudio de los grupos sanguíneos y, más tarde, siendo pionero en el estudio de la paternidad gracias a la Ley de Filiación de 1981.
Destacó sus “inquietudes por mejorar la salud de los pacientes”, lo que llevó al nuevo Académico Numerario a investigar en áreas de genética clínica y a dedicarse, “como él dice, a pescar genes relacionados con enfermedades, potenciando la medicina personalizada que intenta que sea integrada por todos los profesionales desde la medicina de familia a las especialidades”.
El Dr. Barreiro afirmó, después de relatar todos los reconocimientos de Ángel Carracedo, su mayor premio, “que es que el pueblo gallego lo considera el científico más conocido, importante y querido de Galicia”.
Sobre el Dr. Ángel Carracedo
El Dr. Ángel Carracedo Álvarez (Santa Comba, 1955), es Catedrático de Medicina Legal de la Universidade de Santiago (USC) y desarrolla toda su carrera científica en España, consiguiendo ser uno de los investigadores de mayor impacto en el mundo en el campo de la Medicina Forense y de la Genética Clínica, haciendo de su grupo un lugar de excelencia donde se forman científicos de todo el mundo.
El Instituto de Medicina Legal que dirigió desde 1997 hasta 2013 fue el de mayor número de citaciones en ese periodo a nivel mundial en el área de la Medicina Forense y él, personalmente, es el autor con más citaciones e índice H en esta disciplina, protagonizando muchos de los avances más importantes en el ámbito de la genética forense, como la estandarización e implantación de la prueba de ADN forense a nivel mundial, ayudando a la justicia en casos relevantes.
Ángel Carracedo es la figura más representativa de la Medicina forense a nivel mundial que excede el ámbito de la Genética forense por su contribución a la patología forense con la introducción de la autopsia molecular y preside actualmente la Academia Internacional de Medicina legal.
En los últimos quince años ha extendido su labor al campo de la genética clínica y medicina genómica, con contribuciones relevantes al conocimiento de la causa genética de las enfermedades, habiendo promovido, junto con el Profesor Fernando Domínguez la creación de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, que dirige desde entonces, el centro de mayor volumen de España en el diagnóstico de enfermedades genéticas.
Creó y dirige el Centro Nacional de Genotipado, la infraestructura IMPACT Genómica para el desarrollo de la Medicina personalizada en España y, junto con la Profesora Mabel Loza la infraestructura Innopharma y Fundación Kaertor para el desarrollo de fármacos en fase preclínica.
Ha publicado 8 libros y más de 1000 artículos en revistas internacionales incluyendo numerosos artículos en Nature, Science, Cell, Nature Genetics, además de las principales revistas de genética médica, cáncer y especialmente medicina forense (Forensic Science International, International Journal of Legal Medicine). Sus principales líneas de investigación actuales incluyen la genética forense, la medicina genómica y la farmacogenómica. Sus trabajos reciben actualmente una media superior a las 5000 citaciones por año (IH de 104). Dirige numerosos proyectos y consorcios nacionales e internacionales de investigación.
Ha recibido numerosos premios entre los que destacan el Premio Rey Jaime I de investigación, Adelaide Medal, Galien Medal, Medalla de Oro y Plata de Galicia, Premio Nacional de Genética, Cruz al Mérito Policial, Cruz al Mérito de la Guardia Civil, Medalla de Oro y brillantes del Colegio Médico, Premio Fernández Latorre, Premio Prismas de Divulgación, Premio Galicia de Investigación, Medalla Castelao, Premio Novoa Santos, Premio Zendal, Premio Otero Pedrayo, entre otros muchos.
Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma de Lima (Perú), Universidad Industrial de Santander (Colombia), Universidad Simón Bolivar (Colombia), Universidad de Braga (Portugal), Universidad de Roma (Italia), Universidad de Sonora (Mexico), Universidad de Cantabria) y Universidad Complutense de Madrid (España).